miércoles, 6 de agosto de 2025

Redes criminales transnacionales y el uso estratégico de exmilitares


Por: CARLOS ANDRÉS COTES M.

Una alarmante dinámica criminal transnacional según medios de información nacional e internacional está en marcha: los carteles internacionales están presuntamente reclutando exmilitares con formación en operaciones especiales, explosivos y combate de alta intensidad. También se denuncia la presunta vinculación de ex integrantes de grupos armados,  todos con experiencia en escenarios de guerra no convencional. Este fenómeno ha sido reportado tanto por medios informativos nacionales como internacionales, lo que revela la magnitud y complejidad del problema.

Los perfiles buscados no son improvisados: se trataría de exsoldados profesionales, lanceros, explosivistas y antiguos integrantes de estructuras armadas ilegales, ahora convertidos en activos para mafias internacionales. Su preparación, forjada en décadas de conflicto interno, los convierte en piezas codiciadas para organizaciones que buscan expandir su capacidad operativa, inteligencia táctica y fuerza letal.

El pago que ofrecen los carteles y grupos extremistas, es altamente remunerado, superando con creces lo que estos hombres podrían percibir en el mercado legal. Esto genera una motivación potente: dinero rápido, reconocimiento entre estructuras armadas y la posibilidad de seguir haciendo lo que mejor saben, pero bajo el manto del crimen organizado transnacional.

Sin embargo, esta situación genera un debate jurídico y ético. ¿Es trata de personas o simple mercenarismo? La distinción es clave para entender el fenómeno y saber cómo actuar ante él. Las autoridades y analistas coinciden en que, si los exmilitares  viajan voluntariamente a otros paises, conscientes de que prestarán servicios armados ilegales, no se trataría de trata de personas. En ese caso, el fenómeno se puede clasificar como:

·       Reclutamiento criminal transnacional

·       Participación en organizaciones delictivas

·       Mercenarismo (en algunos casos)

Por otro lado, si estas personas son llevados bajo engaños, amenazas o coerción, o si las condiciones a otros países, implican explotación —sin salario, bajo amenaza constante, sin libertad de movimiento— entonces sí estaríamos frente a una forma de trata de personas con fines de trabajo forzado o esclavitud moderna.

Este fenómeno, aunque silencioso, tiene implicaciones geopolíticas, de seguridad y de Derechos Humanos. La exportación de mano de obra militar entrenada hacia mafias transnacionales podría aumentar la letalidad de los carteles y grupos terroristas en debilitar los esfuerzos de paz. La respuesta debe ser clara: investigación rigurosa, cooperación internacional y medidas preventivas para proteger a quienes, por necesidad o manipulación, se convierten en soldados del crimen.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Cartel de los Soles: De Crimen Organizado a Amenaza Terrorista Internacional

D.R.A La designación de una persona u organización como terrorista por parte de Estados Unidos no es un mero gesto político: es una sentenci...